lunes, 19 de septiembre de 2011

Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores

Del tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.


EJERCICIO4: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.
ATENBCIÓN ESTA ACTIVIDAD ES PARA LA SEMANA DEL 5 AL 9 DE SEPTIEMBRE.

Objetivos: Que los participantes:
  • Observen las tensiones, intereses y motivaciones personales de los que cada actor se vale y los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de identificar un problema de importancia.
  • Puedan explicarse lo difícil y frustrante que resulta para cuando uno de nosotros debe explicar y justificarse ante los demás de las causas o errores tenidos y disminuir, en ocasiones, una tendencia a señalar culpables.
·         Establezcan respuestas de solución sobre problemas que se presentan y para que tomemos conciencia del uso de las apelaciones, conformismos, disonancia cognoscitiva o auto justificaciones, evidencias que se producen a través del uso de los lenguajes verbales y otros modos expresivos.
·         Distingan los diversos efectos psicológicos y sociales que se presentan cuando logramos establecer una relación entre otras personas y pequeños grupos a partir de manejar las soluciones de un problema de los que cotidianamente nos planteamos.



Descripción de los objetivos:
Que a través de este ejercicio de comunicación, se muestren también las emociones que exteriorizamos con expresiones que nos permitan desarrollarnos, hacer y resistir embates.
Conocer las diversas formas que empleamos para persuadir a los demás y que representan nuestras tarjetas de presentación de cómo nos relacionamos con los demás. Que nos puede conducir a un círculo de excelencia, cuando los recuerdos y experiencia en apariencia nos hacen muy bien; como es el manejo de un problema o dilema a través de auto justificarlo para que nos conduzca a la búsqueda de falsas soluciones.
Como verás, nuestro lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Será para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.

Actividades a desarrollar:
Cada miembro del grupo será actor de sí mismo y responderá el cuestionario, de sus actuaciones como impugnador (conciencia) y como 3, observador.
Se pide que impugnen su papel como  conciencia ante las autojustificaciones que realizan como actores. Tendrán que sacar sus propias conclusiones de cómo mejorar la actitud de una persona ante un error.
Una vez contestado el cuestionamiento, cada uno deberá comentar las respuestas. Fijarse en qué aspectos coinciden y en qué otros son divergentes con otros compañeros(as). Posteriormente, todo el grupo comenta el ejercicio.
Considerar que tal y como se hacen las diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y cómo te inspiras.

Disposición del grupo:
Personal.

Duración:
20 minutos en responder el cuestionario.
30 minutos para comentar lo de los demás.
50 minutos en total.

Recursos materiales:
Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas para que el grupo pueda trabajar eficientemente en su computadora.
Un cuestionario de datos para los actores.

Instrucciones específicas:
Darnos cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar?  ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto.
Se explica el objetivo del ejercicio como ya se describió, inmediatamente después se divide al grupo y suben sus cuestionarios como los participantes donde se le pide que lo responda.

 

CUESTIONARIO.

1          ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
la confomidad de la gente, ese hecho de que las cosas salgan mal y sean conformistas y lo dejen asi o simplemente su despreocupacion tenga gran conformidad.



1.           ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
El primero lo provoca la persona misma que lo hace, o personas a mi alrededor que les toque trabajar conmigo o etc.

 

2.           ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
no me afecta muy personalmente y no es algo que me limite a mi vida cotidiana, alfin de cuentas son casos que puedo solucionar  siempre cuando me encuentro con personas asi lo que suelo hacer es solucionarlo por mi propia cuenta o ignorar ese tipo de personas.

3.           ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
De ninguna manera.

4.           ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
de nadie simplemente no puedo cambiar a la gente. 

 

5.           ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
No sé la verdad, tal vez en una ocasión en la que varias de mis compañeras no cumplian con las cosas y tenian el descaro de no importarles.

 

6.           ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
no tengo coinciencia de eso.

7.           ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
quiero jugar tennis, aprender a cantar como natalia lafourcade, ser una gran diseñadora yser siempre yo.!

8.           ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
me felicitaran por lograr mis objetivos estare satisfecha de lo que hago, me abrazaran y me diran palabras afectas.


9.           ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
Sí.

10.        ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
si, ninguna meta tiene grandes tamaños cuando se trata de querer no solo de poder, es algo que a ti te satisface realizarlo es un tamaño tan adecuado que hasta los mas grandes obstaculos se opacan ante los propositos.


11.        Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
No es el caso.

12.        ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
Porque son  cosas que me gustan mucho y no me aburriría de hacerlas.

13.        ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
Porque me sentiré satisfecha conmigo misma y probablemente los demás me halaguen.

14.        ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
Ver a mis seres queridos sonriéndome, así como escuchar sus felicitaciones.

15.        ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
esas preguntas no las puedo responder ya que no son cosas que este planeando solo busco conseguirlas

 

16.        ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica po
sible)
en el conocimiento de mis propositos con la practica y la experiencia.

 

17.        Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
si algo tiene que tener

 

18.        ¿Está basado en información sensorial?

 

19.        ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
no afectara a nadie si no involucro gente en mis propositos, afecte actividades con la familia o relaciones asi.

 

20.        ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
con la ambicion de lograr mis propositos tal vez pierda muchas cosas

 

21.        Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero... ¿Que consideraciones representan estos sentimientos de duda?
son obstáculos pero se pueden superar

22.        ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
Tal vez primero superar o evitar una de estas dudas y ya después cumplir mi objetivo.

23.        ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
La escuela, sobre todo las tareas

 

24.        ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
Seguir practicando siempre que pueda todas estas actividades

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario