lunes, 19 de septiembre de 2011

La señal del silencio

El video me sorprendio mucho ya que no se puede compara la capacidad de comunicacion con las manos, el tranmitir y recibir mensajes solo con la seña de una mano es muy impactante, me parecio asi porque al ver estas señas me doy cuenta que yo no soy capas de percibir ninguna ni de entablar una comunicacion simplemente con señas, su lenguaje es complentamente corporal, como en anteriores seciones mencione que es imprecionante desarrollar cierta capacidad ya que algunos se toman el interes en desarrollar esta capacidad y ahi quienes la desarrollan por necesidad. el video me gusto te muestra la importancia de los diferentes lenguajes que tenemos.

Kraken - Silencioso Amor

Este es un claro ejemplo del lenguaje corporal ya que atraves del lenguaje verbal nos explica el lenguae no verbal con un jemplo singular que no se puede explicar con palabras el amor!.
me gusto este video no muestra lo que hemos visto hasta ahora atraves de la musica que tambien lo estabamos viendo, ya que la musica influye en la sensiilidad de nuestros cuerpos y sentimientos.

RELEVANCIA DE LOS LENGUAJES VERBAL Y NO VERBAL. APUNTES

Los diferentes tipos de comunicacion son muy bien explicados en el texto, se hace la diferencia del lenguaje verbal que es el mas completo y explicito, yo creo que la importancia que le damos al lenguaje verbal nos hace indiferentes ante el lenguaje no verbal , de los lenguajes oral y escrito es muy exacto ya que lo que transmite basta y sobra para dejar claro el mensaje, pero en el lenguaje corporal ahi que ser observadores ya que la mirada, el gesto y la postura te dan mucho que decir, todos loe lenguajes son ampliamente usador pero como el corporal no es tan evidente no lo notamos o pocas veces le tomamos atencion, pero siempre esta presente en nuestras vidas cotidianas.

Las Características de los lenguajes no verbales. “La Expresión Corporal”.

La danza es una forma de expresion corporal, podemos expresarnos con la mente pero no nos damos cuenta del enorme lenguaje que existe y transmite nuestro cuerpo, somos tan ignorantes que el lenguaje corporal, no lo entenemos nos es indiferente. la danza en este video podemos ver como nuestro cuerpo habla a traves de sus  movimientos, tambien en cualquier danza esta la musica que es un medio que relaja y disfruta nuestro cuerpo dependiendo de gustos y selecciones, la musica tambien influye en la expresion del lenguaje corporal como emocones, sentmientos que dicen mas que el lenguaje verbal. es muy interesante como la mayor parte de la sociedad no puede o no sabe interpretar el lenguaje corporal, es interesante por que no es algo de lo que se preocupen, ni siquiera el hecho de que existe de tal manera tambien de vemos de tomar en cuenta que s importante no solo es algo que existe, seria  una buena estrategia de entenermos como socierdad y conocer mas a nuestro cuerpo y nuestras expresiones qe somos cpaces de transmitir con nuestro cuerpo.

Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras

 PRACTICA 6: La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.
Objetivos. Que los participantes:
• Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
• Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada.

Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de este ejercicio los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el profesor, donde se muestre el conjunto de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar algunas escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en el recuadro de abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en plenaria, se compararán los resultados pero argumentando por qué significan lo que cada quien afirma.

Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” será presentada en el sitio del maestro http://web.me.com/axcana/mcomunica/ en la parte de videos, para que cada uno de los integrantes del grupo pueda trabajar con eficiencia durante y fin de la proyección.
Blog como sitio de sus respuestas que cada participante aplicó.
Duración:
120 minutos.

Tamaño del grupo:
Ilimitado.

Disposición del grupo:
En plenaria se podrá analizar la película proyectada.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comentan en cada blog de sus compañeros y compañeras del ejercicio y las experiencias vividas.



ACTO LO QUE REFLEJA
1. Acariciarse la quijada Toma de decisiones
2. Entrelazar los dedos Autoridad
3. Dar un tirón al oído Inseguridad
4. Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha
5. Frotarse las manos Impaciencia
6. Apretarse la nariz Evaluación negativa
7. Golpear ligeramente los dedos Impaciencia
8. Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás Seguridad en sí mismo y superioridad
9. Inclinar la cabeza Interés
10. Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia
11. Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo
12. Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo
13. Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
14. Comerse las uñas Inseguridad o nervios
15. La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento
16. Unir los tobillos Aprensión
17. Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión
18. Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento
19. Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva
20. Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Abatimiento
21. Manos en las mejillas Evaluación
22. Frotarse un ojo Dudas
23. Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo

Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores

Del tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.


EJERCICIO4: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.
ATENBCIÓN ESTA ACTIVIDAD ES PARA LA SEMANA DEL 5 AL 9 DE SEPTIEMBRE.

Objetivos: Que los participantes:
  • Observen las tensiones, intereses y motivaciones personales de los que cada actor se vale y los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de identificar un problema de importancia.
  • Puedan explicarse lo difícil y frustrante que resulta para cuando uno de nosotros debe explicar y justificarse ante los demás de las causas o errores tenidos y disminuir, en ocasiones, una tendencia a señalar culpables.
·         Establezcan respuestas de solución sobre problemas que se presentan y para que tomemos conciencia del uso de las apelaciones, conformismos, disonancia cognoscitiva o auto justificaciones, evidencias que se producen a través del uso de los lenguajes verbales y otros modos expresivos.
·         Distingan los diversos efectos psicológicos y sociales que se presentan cuando logramos establecer una relación entre otras personas y pequeños grupos a partir de manejar las soluciones de un problema de los que cotidianamente nos planteamos.



Descripción de los objetivos:
Que a través de este ejercicio de comunicación, se muestren también las emociones que exteriorizamos con expresiones que nos permitan desarrollarnos, hacer y resistir embates.
Conocer las diversas formas que empleamos para persuadir a los demás y que representan nuestras tarjetas de presentación de cómo nos relacionamos con los demás. Que nos puede conducir a un círculo de excelencia, cuando los recuerdos y experiencia en apariencia nos hacen muy bien; como es el manejo de un problema o dilema a través de auto justificarlo para que nos conduzca a la búsqueda de falsas soluciones.
Como verás, nuestro lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Será para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.

Actividades a desarrollar:
Cada miembro del grupo será actor de sí mismo y responderá el cuestionario, de sus actuaciones como impugnador (conciencia) y como 3, observador.
Se pide que impugnen su papel como  conciencia ante las autojustificaciones que realizan como actores. Tendrán que sacar sus propias conclusiones de cómo mejorar la actitud de una persona ante un error.
Una vez contestado el cuestionamiento, cada uno deberá comentar las respuestas. Fijarse en qué aspectos coinciden y en qué otros son divergentes con otros compañeros(as). Posteriormente, todo el grupo comenta el ejercicio.
Considerar que tal y como se hacen las diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y cómo te inspiras.

Disposición del grupo:
Personal.

Duración:
20 minutos en responder el cuestionario.
30 minutos para comentar lo de los demás.
50 minutos en total.

Recursos materiales:
Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas para que el grupo pueda trabajar eficientemente en su computadora.
Un cuestionario de datos para los actores.

Instrucciones específicas:
Darnos cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar?  ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto.
Se explica el objetivo del ejercicio como ya se describió, inmediatamente después se divide al grupo y suben sus cuestionarios como los participantes donde se le pide que lo responda.

 

CUESTIONARIO.

1          ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
la confomidad de la gente, ese hecho de que las cosas salgan mal y sean conformistas y lo dejen asi o simplemente su despreocupacion tenga gran conformidad.



1.           ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
El primero lo provoca la persona misma que lo hace, o personas a mi alrededor que les toque trabajar conmigo o etc.

 

2.           ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
no me afecta muy personalmente y no es algo que me limite a mi vida cotidiana, alfin de cuentas son casos que puedo solucionar  siempre cuando me encuentro con personas asi lo que suelo hacer es solucionarlo por mi propia cuenta o ignorar ese tipo de personas.

3.           ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
De ninguna manera.

4.           ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
de nadie simplemente no puedo cambiar a la gente. 

 

5.           ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
No sé la verdad, tal vez en una ocasión en la que varias de mis compañeras no cumplian con las cosas y tenian el descaro de no importarles.

 

6.           ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
no tengo coinciencia de eso.

7.           ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
quiero jugar tennis, aprender a cantar como natalia lafourcade, ser una gran diseñadora yser siempre yo.!

8.           ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
me felicitaran por lograr mis objetivos estare satisfecha de lo que hago, me abrazaran y me diran palabras afectas.


9.           ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
Sí.

10.        ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
si, ninguna meta tiene grandes tamaños cuando se trata de querer no solo de poder, es algo que a ti te satisface realizarlo es un tamaño tan adecuado que hasta los mas grandes obstaculos se opacan ante los propositos.


11.        Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
No es el caso.

12.        ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
Porque son  cosas que me gustan mucho y no me aburriría de hacerlas.

13.        ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
Porque me sentiré satisfecha conmigo misma y probablemente los demás me halaguen.

14.        ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
Ver a mis seres queridos sonriéndome, así como escuchar sus felicitaciones.

15.        ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
esas preguntas no las puedo responder ya que no son cosas que este planeando solo busco conseguirlas

 

16.        ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica po
sible)
en el conocimiento de mis propositos con la practica y la experiencia.

 

17.        Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
si algo tiene que tener

 

18.        ¿Está basado en información sensorial?

 

19.        ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
no afectara a nadie si no involucro gente en mis propositos, afecte actividades con la familia o relaciones asi.

 

20.        ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
con la ambicion de lograr mis propositos tal vez pierda muchas cosas

 

21.        Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero... ¿Que consideraciones representan estos sentimientos de duda?
son obstáculos pero se pueden superar

22.        ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
Tal vez primero superar o evitar una de estas dudas y ya después cumplir mi objetivo.

23.        ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
La escuela, sobre todo las tareas

 

24.        ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
Seguir practicando siempre que pueda todas estas actividades

 





Cambiando los paradigmas de la educación

(comentario)
 
Este video es una clara muestra de la educacion que nos dan conforme vamos creciendo, estamos educacos para tener claro que nuestro futuro simplemente es trabajar para sobrevivir, sin tener la libertad economica que alguien desee, vemos como las fabricas funcionas, se dividen el trabajo, luego se les enseña para trabajar, sin tomar en cuenta el pensamiento propio ni ajeno. tambien vemos que el sistema educativo no sufre inovacion con las cuales podamos mejorar, solo se muestra el mismo sistema de años atras.
 

EJERCICIO 1 DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

1. Objetivo.

  • Que el alumno reafirme la diferencia que existe entre comunicación e información.



2. Indicaciones.

Leer cuidadosamente el texto o ejemplo que se propone.

Con base en los conocimientos ya adquiridos sobre el tema, hacer un análisis razonado de por qué Berlo le dice eso al alumno del ITESO.



3. Texto sugerido.

- ¿Cómo te llamas? -Preguntó Berlo a un alumno del ITESO en Acapulco en 1980-

- Alfredo Sánchez -respondió.

- Me acabas de informar cómo te llamas -señaló Berlo-

- ¿Cómo dices que te llamas? -repreguntó Berlo-

- Alfredo Sánchez -agregó aquel-

- Me comunicas cómo te llamas, pero no has agregado nada nuevo a lo que ya sabía. No me has informado.

Schramm, W y Roberts D. J,

The Process and Effects of Mass Communication, p.13



4. Análisis.

a) ¿Por qué es o no información? Es información porque le da su nombre es un conocimiento que acaba de adquirir, pero la segunda vez que le vuelve a preguntar su nombre le dice que no le informa nada es porque la respuesta es algo que ya tenia el conocimiento de eso por eso le dice no me informas nada nuevo.! y porque al preguntarlo no agrego nada entonses la respuesta fue simple y clara.

 

b) ¿Por qué es comunicación? porque estan entablando una conversacion y dentro de la municacion lo que comunica es informacion.
 
c) Conclusión.
es un claro ejemplo de comunicacion e informacion, facilmente podemos notar la diferencia que existe entre ambos.
 

EJERCICIO 2 DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN




1. Objetivo.


Que el alumno aprenda a diferenciar la comunicación de la información.





2. Indicaciones.


Leer cuidadosamente el texto de Esopo.


Hacer un análisis razonado y decir dónde o cómo se localiza en el ejemplo la comunicación, y dónde o cómo se localiza la información.


Decir cuáles son las similitudes y diferencias entre comunicación e información.


Indicar qué se debe entender por comunicación y por información






3. Texto.





Érase una vez un pastorcito que cuidaba su rebaño a cierta distancia de la aldea. Una vez pensó en gastar una broma para divertirse a costa de los aldeanos. Corrió a la aldea gritando a todo pulmón:


-¡Lobo! ¡Lobo! ¡Socorro! ¡Un lobo ataca mis corderos!


Los bondadosos aldeanos dejaron sus tareas y corrieron al campo a ayudarle. Pero cuando llegaron allá el niño se rió de sus molestias; no había ningún lobo.


Otro día el niño les gastó la misma broma, y los aldeanos acudieron corriendo y nuevamente fueron objeto de burla.


Hasta que un día un lobo entró en el corral y empezó a matar los corderos. Muy asustado, el niño corrió en busca de ayuda.


-¡Lobo! ¡Lobo! –gritó-. ¡Un lobo ataca mi rebaño! ¡Socorro!


Los aldeanos oyeron, pero pensaron que era otra jugarreta y nadie le prestó la menor atención. Y el pastorcito perdió todas sus ovejas.




4. Análisis del texto
a) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la comunicación?


cuando el pastor pide ayuda! el simbolo de que grite es significado de comunicacion. 


b) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la información?

cuando les dice que esta ocurriendo , como sucedieron las cosas, etc.
c) ¿Qué se debe entender por comunicación?


el transmitir un mensaje a un receptor


d) ¿Qué se debe entender por información?


la comunicacion de datos especificos a una persona en especial.
e) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre comunicación e información?


que la informacion surge de la comunicacion, sin comunicacion no hay informacion.

martes, 6 de septiembre de 2011

EJERCICIO: ENTENDER EL SIGNIFICADO Y EL SIGNIFICANTE

Entender la aplicación del significado y el significante en lo visual, gestual y auditivo.

Instrucciones.
Despues de la lectura dela Entrada anterior, en forma individual los participantes deben responder el presente ejercicio, para ello, se les presentan varios ejemplos, y cada uno de ellos (ejemplos seleccionados) deberán ir poniendole una X en el paréntesis correspondiente, deberán completarlo con solamente una de las dos opciones.
Posteriormente, el profesor selecciona de los blogs de los alumnos, uno que los representante para exponer como conclusiones en el salón de clases. La evaluación se dará de acuerdo con los aciertos o fallas logrados).

1. Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales.
 
 

- Semáforo con luz verde.
  • ¿Es significante ( x ) o significado (  )? : El semáforo con luz verde.
  • ¿Es significado (x ) o significante ( )? : El conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras el semáforo indique el color verde.

- Una nube con un rayo.
  • ¿Es significado (  ) o significante ( x )? : Una nube con la representación de un rayo atravesándola.
  • ¿Es significante (  ) o significado ( x )? : Que hay o habrá una tormenta eléctrica.

2. Ejemplo de Código No Lingüístico Gestual.
- Mujer con dedo en la boca


  • ¿Es significante ( x ) o significado (  )?: mujer joven mirándonos con un dedo puesto en forma vertical sobre su boca.
  • ¿Es significado ( x ) o significante (  )?: Indicación de que guarden silencio
3. Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Auditivos.
 
- Sirena de una ambulancia.
¿Es significado (  ) o significante ( x )?: La sirena de una ambulancia.
¿Es significado ( x ) o significante (  )?: Avisa a los demás para que le abran paso porque hay una persona en estado grave de salud, que necesita ser trasladada urgentemente a un hospital.
 
- Teléfono sonando.
a) Significante: el sonido de un celular.
b) Significado: que alguien nos está haciendo una llamada telefónica.